Mostrando entradas con la etiqueta Consejo Regulador D.O.Ca. Rioja.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejo Regulador D.O.Ca. Rioja.. Mostrar todas las entradas

3 may 2010

Gran reserva y otras.

Desde hace unos 20 años llueven las justificaciones para vender el vino de Rioja con contraetiqueta genérica.
Que si la DOCa con su reglamentación es un corsé que oprime la panza de las bodegas, que si todos los vinos no aguantan el paso por barrica, que si la capacidad de 225 litros que establece el reglamento para la madera, supone una limitación a la mano divina del autor y otras sartas de argumentos técnico-comerciales que revindican la libertad de acción para un montón de bodegas que se ven sin respiración por tales constreñimientos. Lo que no he visto en ningún caso ha sido el libre abandono en el registro, lo que me hace pensar que puede que haya una profunda meditación para considerar las ventajas e inconvenientes que supone la permanencia en el censo. Es decir que la axfisia técnica que producen las limitaciones del reglamento se ven compensadas con creces por otra serie de beneficios que a mí se me escapan.

Contrario a la lógica parece que la categoría de gran reserva - la más prestigiosa de Rioja- haya ido despareciendo de los portafolios mientras se le tachaba de obsoleta para la actual demanda. Pues no, lo que se lleva ahora es hacer dinero del vino cuanto antes y para eso la genérica es estupenda, porque prácticamente en el año de la cosecha se podría cobrar el vino, si no fuese porque en los tiempos que corren lo de cobrar sufre algún que otro retrasillo.

"Si yo fuese un joven entusiasta..." Y me pudiera jubilar a los 67 y considerando que llevo desde los 16 de aprendiz, haciendo toda clase de trabajos en la viña y la bodega, llegaría a responsabilizarme de ¿Cuantas añadas de gran reserva? ¿De 15, de 20? ¿O es que todos los años vamos a elaborar gran reserva?
Alguna herencia tendré que tener para ir tirando de ella mientras llegan los primeros frutos, porque lo de conseguir dinero del banco, hoy por hoy está crudito.
Parece evidente que no se puede mantener una empresa "con recursos limitados" elaborando sólo reservas y grandes reservas a no ser que tengas una buena herencia y sepas administrarla. No vaya a ser que de repente te cargues todo el concepto de vino que heredaste embotellando, con la marca mimada por tus ancestros, auténticas tisanas de roble que hacen las delicias de la cuenta de resultados trimestral en el mercadillo de turno- que hay gente pa tó- pero que poco a poco van sembrando la desconfianza e incluso la ira de los consumidores que algún día incluso- y entre los que me incluyo- veneraron Viña Real, por poner un ejemplo.
En estas circunstancias, y si ni las contraetiquetas, ni la marca, ni nada ofrece confianza para descorchar una botella, habrá que echarse a la venta ambulante procurando no repetir en los mismos mercadillos.

4 oct 2009

Sugerencias al "Origen".

Ensayar la reflexión sólo en los momentos críticos, suele llevar a tomar decisiones equivocadas. No tanto por la premura a la que obligan las circunstancias como por la falta de entrenamiento de unas mentes inmóviles, acostumbradas a dejarse llevar por un caudal de situaciones propicias y que no valoran el esfuerzo en su justa medida.

Y es que, según se anuncia, Wine Future Rioja 2009, pretende: "ofrecer respuestas a los retos a los que se enfrenta la vitivinicultura internacional a causa de la crisis económica."

Confiaba en que, a medida que se fuera acercando el evento en cuestión, surgiría un debate enriquecedor que pusiera sobre la mesa la diversa y variada situación del panorama vitivinícola español y riojano. Pensaba, iluso de mí, en una lluvia de ideas que analizara el pasado y revelara la instantánea del presente para favorecer una perspectiva de futuro. Pero claro, el entramado del propio evento con su organización está forzando, a quienes de verdad estamos implicados en el sector, a que nos quedemos mirando el dedo sin ver la luna.

Claro que Wine Future Rioja 2009 es una iniciativa privada que pretende defender una serie de opciones particulares a una parte del sector que apuesta por el mercado de los USA capitaneado por una tendencia, el parquerianismo: Que promueve el vino exclusivo y único para un consumidor altamente cualificado en lo accesorio, olvidándose del vino como producto de la tierra que ha formado parte de la cultura y de la alimentación, por los siglos, en determinadas sociedades como la nuestra.

Como propietario, de cuatro fanegas compartidas, pero propietario e implicado por tanto en el organismo que gestiona la Denominación de Origen Rioja, exijo explicaciones no sólo de por qué y con cuánto se subvenciona un evento que promueve una determinada opción a seguir. También, y tras los ultimos cambios de cargos en la empresa que organiza el evento, les propongo un control exhaustivo de los medios dedicados para tal fin.

Comprendo su preocupación por la constante caída en el consumo de vino- en este país productor y con la mayor superficie vitivinícola de la Tierra- hasta rozar cifras ridículas comparadas incluso con paises recién iniciados en el consumo. Pero, subvencionar y pretender abanderar un movimiento que aleja del consumo a la población, me parece un grave error por su parte.

Comprenderan ustedes que dentro de un terreno donde abundan distintas composiciones de suelo, tantos microclimas y tantas formas de entender la viña y el vino, no tienen derecho a pastorear el futuro, también de una región, hacia el abismo de un único mercado que además, y según mi opinión, apunta trazas de declive.

Ya, ya sé que es sólo un evento y el propio significado de la palabra lo define con claridad, pero les recuerdo que a una parte importante de gente en esta comunidad, nos gustaría seguir viviendo honradamente con nuestro trabajo, haciendo lo que sabemos hacer y en un ambiente de diversidad, cultura y respeto, como siempre. Somos muchos los que no queremos vernos envueltos en una moda en extinción, ni en oscuras operaciones que afecten a nuestra reputación.